Es
fundamental conocer los procesos cognitivos básicos y superiores en la
psicología, como los son: Sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, leguaje e
inteligencia.
Los
procesos cognitivos básicos se caracterizan por ser más simples y automáticos.
Son desarrollados en los primeros años de vida, trabajan con estímulos
sensoriales inmediatos y son fundamentales para el desarrollo de los procesos
superiores.
Son
la base para procesar y elaborar la información.
Dentro de los procesos
cognitivos básicos encontramos:
Sensación,
percepción, atención y memoria.
Los
procesos cognitivos superiores por otro lado se diferencian por ser más
complejos, requerir un esfuerzo mental, ser propios de los seres humanos,
desarrollarse a lo largo de la vida, ser influenciados por contexto social y en
la mayoría ser procesos consientes.
Dentro de los procesos
cognitivos superiores encontramos:
Pensamiento,
leguaje e inteligencia.
El
principal interés de la psicología es entender el comportamiento humano, para
ello se debe tener muy presente los procesos cognitivos. Al considerar los
procesos cognitivos superiores, estamos acercándonos a dicho entendimiento de
la conducta humana. Además, el estudio de estos procesos nos permitirá como
futuros psicólogos identificar dificultades cognitivas en las personas, para
así intervenir de la mejor forma posible y a favor de su bienestar. Esto es de
gran importancia, teniendo en cuenta que un mal funcionamiento de dichos
procesos puede generar consecuencias significativas en el comportamiento
humano.
Pero,
¿porque elegir la percepción y el pensamiento?
Como
se mencionó anteriormente el estudio de los procesos cognitivos no es solo
relevante a nivel teórico, sino que además resulta pertinente para el ejercicio
práctico de esta disciplina.
Al
entender cómo funciona la percepción y el pensamiento, tendré la oportunidad de
comprender y explorar como cada persona construye su realidad, interpreta
estímulos del entorno en el que se encuentra y elabora respuestas cognitivas
emocionales y conductuales.
Para
la oportuna comprensión de lo que se puede determinar analizando estos dos
procesos cognitivos, será necesario revisar cómo funciona cada uno de estos
procesos.
La percepción es un proceso cognitivo básico el cual va más allá de la
identificación sensorial, es el proceso mediante el cual las personas organizan,
identifican e interpretan la información para lograr entender su entorno.
Este
proceso resulta bastante interesante para comprender que cada persona contempla
su propia realidad de acuerdo a la atención, la experiencia previa, las
expectativas, el estado emocional y el contexto cultural. Lo cual concluye que,
muchas personas pueden vivir la misma situación, pero no la percibirán de la
misma manera, ya que los factores anteriormente mencionados tendrán una gran
influencia en dicha percepción.
Como
futura profesional en psicología es sumamente necesario entender la realidad de
cada persona, revisando sus diferencias y contemplando así intervención con
diversas evaluaciones y estrategia adecuadas para cada persona.
Además,
el estudio de la percepción brinda como futura profesional en psicología
diversas herramientas para comprender fenómenos clínicos específicos, como los
son: las alucinaciones, las alteraciones en la percepción del cuerpo las cuales
pueden estar presentes en personas con trastornos como la esquizofrenia y
bipolaridad.
Por
otro lado, el pensamiento puede definirse como el proceso mental reglado cuyo
resultado, representa interna e intelectualmente la interpretación de un sujeto
sobre un objeto real o imaginario mediante imágenes, palabras, conceptos y
enunciados que pueden generar un comportamiento
manifiesto o encubierto”. (López & Muñoz, 2017, Unidad 5).
Permite
que los seres humanos sean capaces de procesar información, formar ideas,
razonar, pensar de manera crítica, interpretar el mundo y enfrentarlo de una
manera más eficaz y organizada.
Es
decir que, es un proceso cognitivo superior mediante el cual el ser humano
organiza información, genera ideas, toma decisiones, resuelve problemas y
planifica conductas.
Existen
diferentes tipos de pensamiento: Pensamiento inductivo, pensamiento deductivo,
pensamiento interrogativo, pensamiento creativo, pensamiento analítico y pensamiento
crítico.
El
pensamiento se encuentra estrechamente relacionado con la memoria, el lenguaje
y la atención. Debemos resaltar que el pensamiento es esencial para nuestro
funcionamiento adaptativo como seres humanos.
Como
futura psicóloga entender y estudiar este proceso cognitivo me permitirá
desarrollar una visión integral del funcionamiento cognitivo humano. Identificare
sesgos cognitivos, distorsiones o trastornos del pensamiento como lo son:
Los
trastornos del pensamiento según Uriarte (2013), “Se manifiestan de manera
verbal y son las distintas alteraciones en la integridad del proceso,
continuidad, asociación y distorsión del pensamiento”. (p.95) Existen dos
categorías, los trastornos del curso y los trastornos del contenido.
Trastornos
del curso: Hace referencia a las alteraciones en la velocidad, ritmo de nuestro
pensamiento y el flujo de nuestras ideas. Se puede evidenciar como: Bloqueo,
inhibición, taquipsiquia, vacío mental, entre otros.
Trastornos
del contenido: Hace referencia a una alteración en lo que una persona piensa.
Puede manifestarse en delirios, ideas obsesivas o sobrevaloradas. Estas ideas pueden
ser falsas o exageradas, las cuales afectan el comportamiento y la percepción
de la realidad.
También
lograre identificar errores lógicos que pueden estar presentes en personas con
trastornos depresivos, ansiosos, fobias o trastornos obsesivo-compulsivo.
Al
identificar correctamente estas alteraciones, podre actuar de forma profesional
y aplicar modelos teóricos como la terapia cognitivo-conductual.
Entender
el pensamiento me será útil en diversos contextos como el educativo y el
organizacional, al momento de evaluar habilidades como el razonamiento crítico,
la creatividad, la resolución de problemas y toma de decisiones.
Personalmente
siempre me ha gustado y apasionado la psicología organizacional, la importancia
de comprender los procesos de percepción y pensamiento serán fundamentales para
el análisis oportuno de como las personas interpretan su entorno laboral,
resuelven problemas y toman decisiones dentro de las organizaciones. No
obstante, también será esencial contemplar los demás procesos psicológicos, ya
que como lo he presenciado durante todo el curso de procesos psicológicos,
todos los procesos influyen de manera integral en el comportamiento humano y
estos me permitirán realizar un análisis completo y oportuno de las dinámicas
organizacionales.
Finalmente
logro concluir la importancia de todos los procesos psicológicos para la
compresión oportuna del comportamiento humano, gracias a la compresión de los
mismos como futuros profesionales podremos intervenir no solo el campos
clínicos u organizacionales sino en todos los campos de la psicología,
respondiendo de manera oportuna a las necesidades que se presenten.
Comentarios
Publicar un comentario