¿Por qué se considera que los procesos psicológicos básicos son la base de los superiores, y cómo se evidencia esta relación en actividades complejas?

 

Los procesos cognitivos complejos o superiores son desarrollados a partir de los procesos psicológicos básicos. Se caracterizan por ser, en la mayoría de ocasiones procesos consientes, los cuales requieren un esfuerzo mental.

Son esenciales para nuestro aprendizaje, la toma de decisiones, interacciones, resolución de problemas y demás actividades que realizamos con habitualidad. Estos procesos funcionan como un conjunto de operaciones mentales secuenciadas, con el propósito de obtener un producto mental que favorezca nuestra conducta, haciéndola racional, reflexiva y socialmente competente.

Los procesos cognoscitivos superiores “se clasifican en: Pensamiento, lenguaje e inteligencia”. (González & León, 2014 como lo cito pimiento et al., 2020, p.50).

En nuestra vida cotidiana utilizamos los procesos cognitivos de forma constante, un claro ejemplo de esto es: Cuando realizamos un trabajo colaborativo en la universidad. 

El leguaje nos permitirá comunicarnos entre todos los integrantes del grupo, expresar nuestras ideas y diversas opiniones que presentemos. Podremos expresarnos, de forma verbal, corporal o escrita. El pensamiento nos ayudara a analizar el tema, debatir sobre el mismo, planificar la organización del trabajo, tomar decisiones y fomentar nuestro pensamiento crítico. Finalmente, la inteligencia de cada uno de los integrantes reflejara las aptitudes y habilidades que cada uno posee, será esencial para resolver los problemas que se presenten en el trabajo grupal y buscar soluciones que favorezcan al equipo.

¿Por qué se considera que los procesos básicos son la base de los superiores?

Autores como Neisser (1967) han afirmado que los procesos cognitivos básicos son etapas previas e indispensables para que operen los procesos cognitivos superiores.

Sin los procesos básicos no sería posible la estimulación y captación de los sentidos, no existirían datos ni información que percibir. Además, sin estos procesos no sería posible organizar, seleccionar ni retener información temporalmente, lo que afectaría de manera significante los procesos superiores.

Diversos estudios psicológicos han evidenciado que en la resolución de problemas complejos se activan en primer lugar las áreas sensorio motoras y de atención y posteriormente se activan las regiones frontales, las cuales son asociadas al control le ejecutivo y la planificación.  

Frecuentemente leemos diversos textos, libros, documentales e información que encontramos incluso en redes sociales. En esta actividad la influencia de la percepción y el lenguaje juegan un papel fundamental. Cuando leemos algo, percibimos las palabras y las letras, lo que nos permite extraer unidades léxicas.

Pero la integración semántica se logra con la ayuda de las áreas temporales y frontales, encargadas de construir en este caso, un significado global del libro o documento que estamos leyendo.

Un ejemplo de la percepción y el lenguaje, es la interpretación de gráficos de barra para mi trabajo final de estadística.

La percepción me permite identificar líneas, colores y alturas en los gráficos y a partir de esta percepción logro comparara los datos, patrones e incluso anomalías de los mismos. Aquí se evidencia como estos procesos se relacionan entre sí.

Sin los procesos cognitivos básicos o si se presenta alguna alteración en los mismos, no se lograría llevar a cabo tareas intelectuales complejas ya que, como se ha mencionado anteriormente los procesos cognitivos superiores necesitan, reutilizan y reestructuran la información que ha sido procesada por los procesos básicos.  

 

 


 

Comentarios