¿Qué es el pensamiento?

 

Pensamiento:



            El pensamiento puede definirse como el proceso mental reglado cuyo resultado, representa interna e intelectualmente la interpretación de un sujeto sobre un objeto real o imaginario mediante imágenes, palabras, conceptos y enunciados que pueden generar un comportamiento manifiesto o encubierto”. (López & Muñoz, 2017, Unidad 5).

Se caracteriza principalmente por:

·                    Estar vinculado a la memoria y el aprendizaje.

·                    Organizar información.

·                    Formar ideas, representaciones de la realidad y del entorno.

·                    Ser voluntarios o involuntarios.

·                    Surgir a partir de representaciones.

El pensamiento permite que los seres humanos sean capaces de procesar información, formar ideas, razonar, pensar de manera crítica, interpretar el mundo y enfrentarlo de una manera más eficaz y organizada.

Existen diferentes tipos de pensamiento:

·                    Pensamiento inductivo

·                    Pensamiento deductivo

·                    Pensamiento interrogativo

·                    Pensamiento creativo

·                    Pensamiento analítico

·                    Pensamiento crítico

Los trastornos del pensamiento según Uriarte (2013), “Se manifiestan de manera verbal y son las distintas alteraciones en la integridad del proceso, continuidad, asociación y distorsión del pensamiento”. (p.95) Existen dos categorías, los trastornos del curso y los trastornos del contenido.

Trastornos del curso: Hace referencia a las alteraciones en la velocidad, ritmo de nuestro pensamiento y el flujo de nuestras ideas. Se puede evidenciar como: Bloqueo, inhibición, taquipsiquia, vacío mental, entre otros.

Trastornos del contenido: Hace referencia a una alteración en lo que una persona piensa. Puede manifestarse en delirios, ideas obsesivas o sobrevaloradas. Estas ideas pueden ser falsas o exageradas, las cuales afectan el comportamiento y la percepción de la realidad.

¿Cómo es el desarrollo de este proceso a lo largo del ciclo vital?

Como se mencionó anteriormente Jean Piaget propone cuatro etapas fundamentales para el desarrollo cognitivo, las cuales están ligadas al desarrollo del pensionado.

La etapa sensorio motriz en la que los niños de cero a dos años exploran el entorno a través de los sentidos. Empiezan a sentir curiosidad por todo, quieren explorar y empezar a caminar. La etapa pre operacional de dos a siete años, se basa en el pensamiento intuitivo, egocéntrico y simbólico. A partir de los siete a once años aparece el pensamiento lógico, comprender nuevos conceptos y son capaces de resolver problemas, esta etapa es conocida como la etapa de operaciones concretas. Finalmente, la etapa de operaciones formales, en la que a partir de los doce años surge el pensamiento abstracto e hipotético, se desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y la argumentación.

Actualmente tengo diecinueve años y mi desarrollo del pensamiento fue influenciado fuertemente por el contexto social en el que crecí. Cuando era una niña pequeña, mis padres y profesores me orientaban para comprender el mundo y todo lo que me rodeaba. En este sentido “la forma primaria de actividad intelectual es el pensamiento activo, práctico, orientado hacia la realidad” (Vygotsky, 1993, como se citó en Duque, 2014, p.37), lo cual refleja como mi pensamiento se fue moldeando a partir de experiencias concretas y significativas. A medida que fui creciendo, el lenguaje y el pensamiento empezaron a conectarse en mí, permitiéndome un tipo de razonamiento mucho más complejo. “en un determinado momento, a  edad temprana, hacia los dos años, las líneas de desarrollo del pensamiento y el lenguaje, hasta entonces ajenas una a la otra, se encuentran y coinciden, dando comienzo a una forma totalmente nueva de comportamiento, exclusivamente humana” (Vygotsky, 1993, como se citó en Duque, 2014, p.41). Esto me permitió comunicarme, organizar mejor mis ideas y obtener una mejor comprensión respecto a varios conceptos. Además, algo muy relevante es que mi forma de pensar se construyó en el constante diálogo con las personas que me rodeaban, mi contexto y mi cultura. De esta forma, logré desarrollar habilidades como el razonamiento, la reflexión y la solución de problemas. “El ser humano es sociable por naturaleza, así, el pensamiento es un producto social que refleja lo que existe en la realidad en la que se desenvuelve el sujeto, tiene un vínculo histórico y social.” (Jara, 2012, p.56).

En la adultez el pensamiento se vuelve más flexible, realista y contextual, en la vejes el pensamiento puede ser más lento, pero sigue existiendo en la mayoría de casos un pensamiento lógico y abstracto gracias a la experiencia acumulada a lo largo de la vida.

 

 

 

 

Comentarios